En este módulo vas a conocer las bases teóricas sobre las que se asienta el modelo sistémico de intervención profesional con especial detenimiento en:
Aprenderemos las premisas de actuación sistémica con adolescentes y familias desde la intervención sistémica atendiendo cualquier disciplina; bien sea la piscología, el trabajo social, la educación social, la terapia ocupacional, la pedagogía etc. Para ello incidiremos en:
Terminaremos el tema con un aspecto casi olvidado pero de vital importancia para la intervención profesional: el cuidado de los y las profesionales y el cuidado de los equipos. Aprenderás metodologías para “cuidar al cuidador”, tanto o más importantes en el éxito de la acción profesional.
Este tema se centrará en la intervención educativa, con áreas como el counseling centradas en la cercanía con el menor, la relación de ayuda y la calidad de la comunicación menor/ profesional que enmarcarían intervenciones más especializadas. También se incluirán en esta área intervenciones educativas de tipo grupal así como experiencias menos convencionales asociadas a la comunicación en clave afectiva.
Es objetivo del presente tema:
El estudiante adquirirá capacidades para trabajar aspectos comunicacionales con adolescentes en riesgo y dispondrá de habilidades para conectar con el adolescente a través de procesos psicológicos implicados en la gestión de emociones, la motivación y el aprendizaje.
La pedagogía amigoniana está centrada en el amor y en el respeto a la persona humana. Los principios básicos en los que se sustenta, son el amor como esencia, la educación del ser, del sentimiento, del corazón, el apoyo al núcleo familiar, la felicidad como referente y especie de faro que guía la formación del ser, el respeto por el derecho a la libertad, a la autonomía, a la autodeterminación, la responsabilidad del adolescente, su acompañamiento empático y exigente que es clave para su desarrollo integral.
Los objetivos de este módulo son dos:
El alumnado adquirirá competencias para intervenir profesionalmente desde la óptica de pedagogías basadas en la espiritualidad y el humanismo. Estas corrientes posicionan al profesional como recurso y método para el desarrollo de las capacidades y potencialidades del menor.
Presentamos con este tema las modalidades de comunidades terapéuticas para el tratamiento de las dependencias que existen. Se imparte la formación a partir de la experiencia de la Comunidad Terapéutica Luis Amigó de Castellón, vinculada a Proyecto Hombre.
Los objetivos son:
El alumnado será competente para trabajar e integrarse profesionalmente en comunidades terapéuticas para la deshabituación en el consumo de drogas por adolescentes y conocer los principales trastornos y enfermedades mentales que se asocian al consumo de estas sustancias (patologías duales) y que se manifiestan durante el tratamiento y afectan gravemente la conducta de los usuarios.
Los contenidos que se van a desarrollar en este tema son los siguientes:
Desde este plano trabajaremos los siguientes objetivos:
Una vez el alumnado supere los contenidos y los objetivos, será competente para afrontar problemáticas relacionadas con bullying y cyberbulling, y trabajar desde la óptica de la evaluación, la prevención y la intervención. Por tanto, el alumnado quedará facultado para operar con instrumentos para la evaluación del bullying y ciberbullying de novedosa actualidad y será capaz de planificar estrategias psico-educativas para prevenir estas conductas de riesgo en niños y adolescentes.
Uno de los temas con más eco mediático de este módulo es el de las adicciones. Para ello, y de la mano de una docente e investigadora experta en la materia, estudiaremos los patrones de consumo actuales, sus tendencias evolutivas históricas y se realizará especial hincapié en el momento presente, con una visión pormenorizada de las diversas adicciones tanto a sustancias como otros tipos de adicciones donde no están por medio las sustancias tóxicas pero igualmente tienen una prevalencia considerable; nos estamos refiriendo al uso y abuso de las redes sociales, juego online,…. Para intervenir es fundamental el conocer los recursos sociales que existen en nuestros contextos cercanos, aquellas acciones que los profesionales en la materia, están llevando a cabo para tratar de minimizar estas situaciones complejas de consumo.
Otro de los temas cruciales para trabajar en este módulo tan extenso es otro de rabiosa actualidad en el momento presente y éste no es otro que el de las conductas autolíticas y la conducta suicida en este sector joven de población pues las cifras son realmente altas y , por tanto, preocupantes y, según los expertos, es una lacra actualmente en nuestro contexto mas cercano; es fundamental que los profesionales que trabajan con este sector de edad , primero, visibilicen esta realidad en nuestros ámbitos diarios comunes, y se de cuerpo de normalidad a este tipo de intervenciones especializadas con estos comportamientos, para que se conozcan las herramientas utilizadas por los expertos en este tema tan delicado y ser capaces de entender las situaciones que llevan a este colectivo a tales hechos con tan graves consecuencias así como, de forma especial, intentar prevenirlas en la medida de lo posible.
Los objetivos del tema son:
Tras la finalización de este tema los alumnos serán competentes para reconocer la importancia de la perspectiva de género en las relaciones entre los adolescentes, además tendrán las herramientas para detectar situaciones donde se producza violencia de género, de cualquier tipo, entre este colectivo. Además conocerán diversos recursos sociales con los que tratar esta realidad social.»
El alumnado que curse el presente tema podrá formarse en los siguientes conceptos teórico-prácticos: características generales de los agresores sexuales en general y agresores adolescentes en particular, modus operandi, factores de riesgo y su clasificación atendiendo a:
a) Las características del delito
b) El grado de violencia
c) El sujeto del deseo
d) La elección de la víctima
Además se atenderá a los procesos de evaluación clínica del agresor sexual adolescente y el proceso de tratamiento, con detenimiento en cada una de las fases de intervención.
Por tanto, nos planteamos con este tema el logro de los siguientes objetivos:
Una vez el alumnado haya superado tanto los objetivos como los contenidos, estará capacitado para el desempeño profesional y así poder:
El último de los temas a trabajar en este módulo será para un proyecto de reciente creación, concebido por la Universidad de Valencia, en colaboración con la Catedra Luis Amigó, para medir los factores de riesgo y protección de esta población infantil y juvenil, mediante una escala denominada “DAP 360º”, que está diseñada por un equipo multidisciplinar en colaboración con los profesionales del ramo , y que cuantifica el nivel de gravedad de los contextos determinados en base a una tabla de ítems muy pormenorizada y por tanto, facilita a los/as profesionales, un punto de partida objetivo para posteriormente poder operativizar las intervenciones especializadas, mucho mas de forma concreta y atinada.