Módulo 6
VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
VIOLENCIA FILIO-PARENTAL
Tema 1. Trastornos relacionados con las conductas delictivas. Descripción, evaluación y tratamiento
En este se enseñará al alumnado las características clínicas de los siguientes trastornos, así como su abordaje terapéutico:
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Trastorno negativista desafiante
- Trastorno disocial
- Rasgos de personalidad disfuncionales
- Abuso de sustancias
- Problemas mentales de los progenitores que sufren violencia filio-parental
Es por tanto, objetivo prioritario:
- Familiarizar al alumno con algunas de las patologías psiquiátricas más frecuentes en la adolescencia y que están caracterizadas por el bajo control de impulsos, la baja tolerancia a la frustración, la dificultad para cumplir y respetar normas y figuras de autoridad, la irritabilidad y la presencia de conductas agresivas.
Una vez superado los contenidos y objetivos curriculares, el estudiante del Master MEPIAR será competente para:
- Conocer y afrontar profesionalmente estas patologías.
- Disponer herramientas para poder identificar todas estas entidades clínicas. Esto le permitirá poder orientar su manejo terapéutico para reducir síntomas generadores de conducta agresiva. Todo ello contribuirá a completar la atención global del menor infractor por violencia filio-parental u otro tipo de trastorno descrito en el tema.
Tema 2. El funcionamiento de la conducta humana. Introducción al modelo cognitivo- conductual
Entender cómo funciona la conducta humana en general es fundamental para poder explicar el fenómeno de la violencia filio-parental (VFP) en particular y poder abordarlo adecuadamente. Por ello, este tema será introductorio de los temas del 3 al 7, a lo largo de los cuales hablaremos específicamente de VFP.
Todos los y las profesionales necesitamos un marco teórico que explique, oriente y guíe nuestra intervención. En este tema nos adentraremos en el funcionamiento de la conducta humana a través del marco teórico de la psicología cognitivo-conductual.
En primer lugar, hablaremos de los orígenes de este modelo y de su evolución a lo largo del tiempo, para después ofrecer una definición de la terapia Cognitivo-Conductual (TCC), entendida como como un modelo de intervención psicológica basado en la investigación científica de corte experimental y en el que las técnicas de tratamiento usadas están probadas en investigación. Es el modelo que mejor explica y predice la conducta humana.
A continuación, se describirán algunos conceptos básicos que nos permitan tener un lenguaje común para seguidamente hablar del origen y mantenimiento de las conductas. Es decir, se abordará cómo las personas aprendemos a comportarnos, especificando diferentes formas de aprendizaje y, haremos especial hincapié a porqué mantenemos conductas, tanto positivas como negativas, a lo largo del tiempo.
La última parte del tema se dedicará a profundizar en el Análisis Funcional de la Conducta, definido como la manera en que son recogidos los datos por un/a terapeuta cognitivo-conductual. El Análisis Funcional identifica la conducta problema, qué variables la pueden predecir y qué consecuencias la controlan (Pastor y Sevillá, 1990).
Una vez realizado el AF debemos ser capaces de explicar cuál es el problema o los problemas que tiene la persona; por qué apareció ese problema, cuál fue el origen y la forma de aprendizaje de ese problema y lo más importante, por qué ese problema se mantiene a lo largo del tiempo.
Tema 3. Descripción de la VFP. Conceptualización del problema, prevalencia y perfiles
Tema 4. Etiología y Evaluación de la VFP. Análisis funcional de las conductas de maltrato
Tema 5. Tratamiento de la VFP. Programa de Intervención. Trabajo individual con hijos/as y con padres/madres
Tema 6. Tratamiento de la VFP. Programa de Intervención. Trabajo individual con hijos/as y con padres/madres.
Tema 7. Correlación de la VFP con otros problemas específicos. (drogas, TICs, Bullying,…)
La violencia es un fenómeno preocupante. En primer lugar, porque las consecuencias de la misma son o pueden ser muy negativas, en segundo lugar, porque cada vez más se generaliza en diferentes contextos como forma de interrelación y de resolución de problemas y en tercer lugar porque desgraciadamente cada vez está más aceptado y normalizado su uso.
Pero si hablar de violencia en términos generales es complicado y dramático, hablar de violencia en el seno familiar, en un espacio íntimo y privado en el que se supone hay relaciones de afectividad, todavía llama más la atención y preocupa sobremanera. A principios del 2000 apareció en España y también en otros países europeos y del resto del mundo, un nuevo fenómeno social, el de la violencia ejercida de los hijos hacia sus padres, el de la violencia filio-parental (VFP).
Los datos estadísticos-recogidos, entre otros, en la Memoria de la Fiscalía General del Estado indican que cada año se abren en España más de 4000 expedientes a jóvenes por este tipo de delito, una cifra que fue aumentando vertiginosamente los primeros 10 años y se ha mantenido desde entonces con un índice muy elevado. Aun así, se estima que solo se denuncian los casos más graves, entre un 10% y un 15% en total (Fundación Amigó. “Una realidad invisible, 2017).
La visibilidad de los problemas de agresividad de hijos a padres apareció cuando los profesionales no estábamos técnicamente preparados para dar respuesta a esta problemática. Dos décadas después, la violencia filio-parental sigue siendo un problema social importante, que genera preocupación tanto en la sociedad en general como en el ámbito profesional y científico. Es nuestra responsabilidad como profesionales ayudar y acompañar a los chicos y las chicas y sus familias que sufren este problema, para que reconstruyan sus relaciones y puedan reconstituirse como familia, y es nuestra responsabilidad como profesionales hacerlo cada vez con una mayor calidad y rigor, para lo que es necesario una formación especializada.
Como se ha visto en el tema 1 y tema 2, la primera parte del módulo 6 del Máster, que a su vez es Experto Universitario en Violencia filio-parental se ha dedicado a abordar dos cuestiones fundamentales que sirven para introducir y dar contexto a la dicha problemática. Por un lado, cómo funciona la conducta humana y por otro lado, los trastornos mentales y las alteraciones conductuales que más se han asociado a la violencia filio-parental.
En la segunda parte se abordará en profundidad el fenómeno de la violencia filio-parental, del maltrato ejercido de los hijos e hijas hacia los padres y madres. En primer lugar, y en aras a contextualizar y delimitar el tema, hablaremos del concepto de Violencia Filio-parental y ofreceremos algunos datos acerca de la evolución de dicha problemática a lo largo de más de dos décadas, centrándonos en su prevalencia e incidencia, así como en una aproximación al perfil, tanto de padres y madres como de hijos/as. Contextualizado el problema, nos centraremos en la etiología del mismo, abordando las principales causas, sociales, familiares e individuales y realizando un recorrido por los principales modelos explicativos de este fenómeno tan actual. A continuación, nos centraremos en desarrollar el “Programa de intervención para familias y menores con conductas de maltrato”, desarrollado e implementado inicialmente en la Residencia Socioeducativa Colonia San Vicente Ferrer de Valencia, donde se encontraban cumpliendo medida judicial chicos y chicas por un delito de Maltrato Familiar. Actualmente se aplica en muchos programas y recursos del territorio nacional. Basándonos en el marco teórico de la Psicología Cognitivo-Conductual, se describirán los cinco bloques de intervención (Padres/madres individualmente; Hijos /as individualmente; padres/madres en grupo (Escuela de Padres); Hijos/as en grupo; Padres/madres de manera conjunta con hijos/as), ubicando cada uno de ellos en las diferentes fases de la intervención (Evaluación, Hipótesis; Intervención y Seguimiento), y concretando los objetivos de cada bloque y la metodología utilizada. Desarrollado el programa de intervención, dedicaremos los últimos temas describir la correlación que existe entre consumo de drogas, nuevas tecnologías y bulling, con la violencia filio-parental y se ofrecerán algunas pautas para la intervención específica en este sentido.